
Chile refuerza coordinación interinstitucional en propiedad intelectual y salud pública
En un esfuerzo por fortalecer la colaboración intersectorial en materias de propiedad intelectual aplicadas a la salud, el Ministerio de Salud de Chile y el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI) participaron en un workshop estratégico organizado por el Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Salud Basada en Evidencia (ETESA – SBE).
La jornada contó con la presencia del director nacional de INAPI, Esteban Figueroa Nagel, junto a directivos y representantes de distintas áreas de la institución. Por parte del Ministerio de Salud, participaron profesionales de la División Jurídica, del Departamento de Coordinación de Garantías y Prestaciones en Salud (DCGPS), del Departamento de Economía de la Salud (DESAL) y del propio ETESA – SBE, conformando una mesa técnica de alto nivel.
La reunión fue organizada por la jefa del Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Salud Basada en Evidencia (ETESA – SBE), Constanza Salas Ramos, quien señaló que se está dando un gran paso al incluir la propiedad intelectual en las discusiones estratégicas de salud pública. Agradeció especialmente a INAPI por su colaboración técnica, destacando que este tipo de instancias permiten fortalecer los conocimientos institucionales para robustecer el trabajo conjunto entre ETESA y el MINSAL, y así avanzar hacia evaluaciones más sólidas e informadas. También participó la jefa del Departamento de Economía de la Salud (DESAL), Romina Leal Rojas, junto a otros profesionales; la jefa de la División Jurídica, Yasmina Viera B., más profesionales de DCGPS y ETESA.
Al respecto, la jefa de la División Jurídica señaló: “Concordamos junto a los integrantes de mi equipo que asistieron en que fue una reunión muy productiva y resultó muy clarificadora para nosotros respecto de las mejoras en materia de registro y patentes de medicamentos y tecnologías sanitarias.” Por su parte, la jefa de DESAL comentó que “dentro del análisis del mercado, por ejemplo el farmacéutico, la propiedad intelectual es un elemento a considerar en los análisis que realiza DESAL, y con esta alianza se puede tener una mejor interpretación desde nuestra mirada”.
Durante el encuentro, se abordaron lineamientos para un trabajo conjunto a mediano y largo plazo, orientado al fortalecimiento de capacidades institucionales. Entre los temas tratados, se destacaron la capacitación sobre productos desarrollados colaborativamente, el análisis del impacto de la propiedad intelectual en el ámbito sanitario, y estrategias para la comunicación, divulgación y vinculación con actores relevantes del ecosistema, mediante futuros seminarios y espacios de intercambio técnico.
Entre los expositores, el profesional de ETESA Marco A. Rubilar González comentó la importancia económica de la propiedad intelectual como parte del análisis de los distintos escenarios estratégicos para la toma de decisiones desde la perspectiva pública de salud. Por parte de INAPI, expuso Esteban Figueroa Nagel, quien destacó la aplicabilidad y utilidad de la propiedad intelectual en el ámbito de la salud y su impacto en las personas, manifestando además la disposición institucional para el trabajo conjunto.
Esta instancia representa un paso relevante hacia una gobernanza más coordinada en materia de innovación, acceso a tecnologías sanitarias y protección del conocimiento, en un contexto donde la propiedad intelectual juega un rol creciente en la formulación de políticas públicas en salud, particularmente en la evaluación de tecnologías sanitarias para la toma de decisiones informadas por evidencia por parte de la autoridad y otros tomadores de decisión.